¡BIENVENIDOS!

Si llegas a pasar por mi blog, no olvides dejar un comentario, por pequeño que sea, solo para saber que estuviste de visita...

Espero que les guste lo que escribo.

martes, 25 de julio de 2017

Martes con mi chavoruco profesor. Consejo # 1: Relaciónate.


El día de ayer preguntaba a mis contactos de Facebook: “¿Qué consejo les hubiera gustado que les dieran en su primer día de clases de la carrera que estudiaron?” y las respuestas fueron variadas: “Ahorra” “Menos fiesta” “Estudia economía” “En Nayarit no vas a ejercer” “Sólo dependes de ti y de tu propio esfuerzo” etc. (tomaré algunos de esos consejos para las siguientes entradas de esta sección).

Pero, en mi particular punto de vista, el primer consejo que daría (y que de hecho doy) es: “Relaciónate, conoce gente, haz amigos, aprovecha el tiempo fuera de clase para convivir…” y creo que es muy importante por lo siguiente:

En mi vida se me han abierto puertas por los contactos que he logrado hacer, OJO, no quiere decir que todo se lo deba a mis contactos, es una mezcla: mi esfuerzo, mis habilidades y mis conocimientos MÁS las personas que he conocido en mi vida que saben de mi esfuerzo, mis habilidades y mis conocimientos… ¿me explico?

De nada sirve ser bueno en algo, si nadie sabe que eres bueno en ese algo; en cambio, si eres bueno en algo y alguien lo sabe, existen más probabilidades de que te recomienden y de que logres lo que te propones.



Creo que la universidad es una excelente “vitrina” para darte a conocer y hacerle ver a tus compañer@s (e incluso a tus maestr@s) las habilidades con las que cuentas (y para poner atención en las habilidades que ell@s tienen) porque nunca se sabe quién puede llegar a necesitar de ti en el futuro o a quién puedas necesitar.

Otro punto a considerar es que en la universidad convives con muchas personas con ideas afines (por algo están estudiando la misma carrera) y nunca (en serio: nunca) vas a volver a estar junto a tantas personas de tu mismo rango de edad conviviendo por periodos prolongados de tiempo (en una oficina hay personas de todas las edades; si vas a un viaje o a una actividad podrás conocer a personas de tu edad, pero no estarás con ellas por periodos prolongados, etc.)

¡AH! Pero no nada más se trata de convivir con las personas de tu grupo, se trata de que conozcas a personas de otras carreras, incluso de otros grados; cuando ejerzas te darás cuenta que todas las carreras se complementan y que es importante tener amig@s que hayan estudiado otras cosas para que te puedan sacar de dudas, y, ¿por qué no? Con los cuales puedas aliarte para establecer un negocio.

Quise que este fuera mi primer consejo ya que mi primer trabajo lo conseguí gracias a dos personas que me conocían y pudieron dar buenas referencias acerca de mí (y de ahí pa’l real), lo mismo sucedió cuando se me dio la oportunidad de ser maestro: la persona que se encargaba de dar las materias que ahora imparto decidió ya no dar clases y, al preguntarle si conocía a alguien que la pudiera suplir, dijo mi nombre. De eso ya hace 5 años.

También escogí este consejo como el primero derivado de que en mis tiempos de universitario no era muy sociable (me invitaban a fiestas y no iba, y llegó el punto en el que mejor ya ni me invitaban). Es por eso que si alguien me hubiera dicho desde el primer día de clases que lo mejor que podía hacer en la uni era relacionarme y hacer amigos, mi vida universitaria hubiera sido más fácil (y con más fiestas).

Entonces, resumiendo: “Relaciónate, conoce gente, haz amigos, aprovecha el tiempo fuera de clase para convivir…”


Si llegaste hasta aquí te agradezco por haberte dado el tiempo, esta es la primer publicación ya en forma de “Martes con mi chavoruco profesor” ¿Qué te pareció? ¿Te gustó el consejo? ¿Agregarías algo? ¿Quitarías algo? Puedes dejar tu comentario aquí abajo y ayudar a hacer más nutridas estas publicaciones semanales.
¡Saludos! Y te espero la próxima semana.

martes, 18 de julio de 2017

Martes con mi chavoruco profesor Introducción (Tercera y última parte)


En la primer entrada de esta serie titulada “Martes con mi chavoruco profesor” explicaba que el semestre Enero – Junio 2017 había sido uno de los mejores de mi vida (http://raulvelez.blogspot.mx/2017/07/martes-con-mi-chavoruco-profesor.html), y, en la segunda entrada (http://raulvelez.blogspot.mx/2017/07/martes-con-mi-chavoruco-profesor_11.html), mencioné un viaje a la Huasteca Potosina (dicha actividad fue la que, en mayor medida, contribuyó para poder afirmar eso de “…uno de los mejores (semestres) de mi vida”).

Fue ahí que descubrí que, si bien es necesario ir a la escuela para aprender lo que se requiere de nosotros como profesionistas, hay aprendizajes que obtenemos fuera de clases.

Entonces recordé el libro “Martes con mi viejo profesor” de Mitch Albom, donde el autor narra el reencuentro que tuvo con su antiguo maestro de ética al descubrir que éste tenía una enfermedad terminal, y, sabiendo que le quedaba poco tiempo de vida, decide visitarlo cada martes para hacerle consultas sobre situaciones cotidianas.




Con “Martes con mi chavoruco profesor”, lejos de hablar de temas como: capacitación, recursos humanos, competencias laborales, etc., buscaré hablar de temas generales, anécdotas y aprendizajes adquiridos tanto en mi vida profesional como en mi vida en general.

Si les gustaría que escribiera de algún tema en particular, estaría chido que dejaran su comentario diciendo acerca de qué quieren que traten las siguientes publicaciones, las cuales saldrán todos los martes a las 10:00 a.m. hora del pacífico.


Y bueno, creo que como introducción 3 entradas son más que suficientes, el próximo martes ya entraré en materia, les repito: si quieren que hable de algún tema en particular, pueden escribir un comentario aquí abajito. ¡Saludos! Y muchísimas gracias por leer.

martes, 11 de julio de 2017

Martes con mi chavoruco profesor (Introducción parte II)


Para saber de dónde viene esta historia dale click aquí

Bueno, les venía diciendo que este semestre fue para mí uno de los mejores que he vivido (hablando de semestre como la suma de seis meses, no necesariamente semestre escolar).

En enero, además de la materia de “Capacitación y Desarrollo” para quinto cuatrimestre de Administración, me asignan materias un poco diferentes a las materias de Recursos Humanos que, por decirlo de algún modo, son “mi fuerte”. Me dieron las materias de: “Habilidades de Planeación” para quinto cuatrimestre de Psicología, tanto intrasemanal como sabatino, y “Liderazgo y Coaching” para sexto semestre de Administración, Contaduría y Psicología (por esta materia es por la que andaba haciendo “berrinche”).

A pesar de ser temas que conocía, y que incluso aplicaba en mi vida diaria (por ejemplo, la materia de “Habilidades de Planeación” toca temas como: planeación de tiempo, planeación financiera, personalidad emprendedora, etc. La de “Liderazgo y Coaching” habla de comunicación efectiva, manejo de conflictos, delegación, influencia, etc.) me ponía un poco nervioso el hablar de temas de los cuales nunca había hablado frente a grupo (salirme de mi zona de confort pues).

Cabe mencionar que, a mi parecer, no me fue tan mal impartiendo estas dos clases, pero lo importante aquí fueron las experiencias adquiridas extra-aula.

De las experiencias extra-aula hablaré en otra entrada (la más importante: el viaje a la Huasteca Potosina con alumn@s de la modalidad escolarizada), ahora hablaré de algo que alcance a percibir.

A inicios de semestre, la Directora nos avisó a los docentes que era importante que fuéramos vestidos formales a impartir nuestras clases para dar una mejor imagen a l@s alumn@s (por formal se refería a: pantalón y camisa de vestir) cosa que hice desde la primer clase y para todas las modalidades… el asunto aquí fue que yo no estoy tan acostumbrado a usar pantalón de vestir y empecé a darme cuenta que usarlo me limitaba mucho en mi manera de conducirme a los demás, era como si algo dentro de mí me dijera: “vienes vestido formal, tienes que actuar formal” y, para l@s que han sido mis alumn@s saben que el humor es parte importante de mis materias.

Entonces descubrí que la frase “Para ser hay que parecer” es muy cierta, es decir, si queremos ser formales, hay que parecer formales y eso puede ser de mucha ayuda cuando quieres dar esa impresión (anótenle).


Total, me di cuenta que, a mí, vestir formal más que ayudarme a algo me impedía dar las clases como yo quería … Así que en mayo volví a dar clases en jeans, pero eso será tema de otra entrada...


martes, 4 de julio de 2017

Martes con mi chavoruco profesor


Definitivamente este último semestre ha sido uno de los mejores en mi vida. Les cuento: entré al 2017 sin un trabajo estable y con las pilas y las esperanzas bien puestas en que mi negocio despegara y poder vivir sin preocupaciones con los ingresos que ahí se generaran (cosa que ahí va, gracias a Dios).

Cuando en la escuela me pidieron mi disponibilidad horaria, decidí marcar lunes, martes y miércoles todo el día (porque la probabilidad de que haya eventos en jueves y viernes es alta) y sábados las primeras horas para, en caso de tener evento en la noche, poder descansar un rato o hacer las compras necesarias saliendo de la escuela.

Total, que me dieron clases: una hora los lunes por la mañana, dos horas los martes por la mañana y una por la noche y una hora los miércoles por la noche. Todo bien hasta ahí… el problema surgió cuando me enteré que las clases de lunes y martes por la mañana eran de modalidad semestral… y eso daba al traste con el plan que tenía previsto…

Aquí cabe un paréntesis:

(PLAN QUE TENÍA PREVISTO)

La idea original que tenía era dar clases en modalidades cuatrimestrales, así, si el negocio no despegaba como quería, en mayo volver a buscar trabajo en una empresa (volver a mi zona de confort pues). Entonces, cuando me enteré que era semestral me enojé porque esos dos meses “de más” podían significar un gran cambio en mis finanzas personales (según mis cálculos mis ahorros me ayudarían a “sobrevivir” cuatro meses, no más) y pensé “voy a decir en la escuela que siempre no… que mayo y junio no estaba dentro de mis planes”

Con el paso de los días me calmé un poco y decidí entrarle... al final si me surgía una oportunidad de trabajo siempre podía avisar a la escuela y buscarían a un nuevo maestro que terminara de dar las clases por el tiempo que quedaba de semestre.

FIN DEL PARÉNTESIS


Steve Jobs, en una conferencia dijo que “No puedes conectar los puntos hacia adelante, solo puedes hacerlo hacia atrás” (https://www.youtube.com/watch?v=cMBSs4C_WdA) y es por eso que hoy, después de todo y conectando los puntos, puedo decir que definitivamente este último semestre ha sido uno de los mejores en mi vida. 

domingo, 6 de noviembre de 2016

¿Cómo me puedo hacer millonario?

¡Hola!

Hace mucho que no escribía pero me llegó la inspiración y consideré importante escribir acerca de este tema.

El título de esta entrada es una pregunta que tal vez te hayas hecho en algún momento de tu vida así como yo me la he hecho constantemente.

Buscar una respuesta a la misma, me ha llevado a leer varios libros y artículos así como también a escuchar podcasts y ver videos al respecto.

Esta entrada busca tocar algunos de los puntos que yo considero que nos pueden ayudar a generar una mentalidad de millonario y, aunque no lleguemos a serlo de la noche a la mañana, si nos pueden dar una idea general de los pasos a seguir para acercarnos cada día a ese objetivo.

Sin más, comenzaré:

1.- Detecta que idea tienes acerca del dinero y, si es negativa, trabaja para cambiar esa mentalidad.

"El dinero es la raíz de todos los males", "Pobre pero honrado" "Los ricos son malos y los pobres son buenos"...

Esas frases con las que muchos crecimos desgraciadamente han moldeado nuestros pensamientos y, por consiguiente, nuestras conductas, haciéndonos creer que si queremos conseguir dinero somos una mala persona y únicamente nos mueven los intereses monetarios, cuando no necesariamente es así.

Entonces, si detectas que la connotación que tienes acerca del dinero es negativa, trabaja para cambiarla. No busques obtener dinero por obtenerlo, velo como una herramienta que te permitirá alcanzar los objetivos que te plantees.

2.- Lleva un registro de tus gastos.

La mayoría de los libros/podcasts/videos que he leído/escuchado/visto, hablan que es importante llevar un registro de gastos (y de ingresos) para poder generar una disciplina financiera.

Si empiezas anotando TODOS tus gastos (incluso aquellos considerados "pequeños" como una propina, comprar un dulce, etc.) te darás cuenta de la cantidad de gastos hormiga que día a día tenemos.

Hay aplicaciones y páginas que te permiten llevar este registro, incluso te ayudan a clasificar tus gastos (imprescindibles, necesarios, no necesarios, etc.) o por categorías. La primer herramienta que yo utilicé para realizar esta actividad la encontré en esta página: http://www.contamoney.com/ la cual espero te sea de utilidad.

3.- Ahorra

Una vez que detectas en que rubros o áreas gastas más dinero, es más fácil establecer rangos y límites para cada gasto y poder inclusive destinar una parte de tu dinero al ahorro.

Ahorra diario si es posible, lo que te sea posible. Varios autores defienden la idea de que si haces una actividad durante 21 días seguidos, esta se convertirá en un hábito. Entonces, si durante 21 días puedes destinar una parte de tu dinero al ahorro, será cada vez más fácil poderlo hacer. Al principio no importa la cantidad, sino la acción de ahorrar.

Supongamos que durante 21 días ahorras, no sé, diez pesos diarios, entonces al término de esos 21 días ya tendrás $210.00 y en un mes $300.00 que podrás (o no) utilizar para algún fin determinado. Si logras acostumbrarte a desprenderte de diez pesos cada día durante un mes, tal vez en el segundo mes te sea más fácil ahorrar no diez, sino quince pesos y, al término del segundo mes, habrías ahorrado $450.00.

4.- Invierte

Antes, al leer la palabra "invertir", se me venían a la mente aquellos empresarios exitosos que compraban acciones en la bolsa o compraban edificios o terrenos para después darles un uso comercial y poder ganar dinero de sus rentas.

En realidad "invertir" es ir un paso más allá del ahorro. Una inversión en pequeña escala puede ser incluso tomar el dinero que ahorraste durante el mes, (trescientos o cuatrocientos cincuenta pesos si tomamos el punto anterior) y meterlo en una cuenta que te genere un rendimiento mensual aunque este sea pequeño.

Existen cajas de ahorro donde puedes hacer esto, y que incluso te premian si haces del ahorro un hábito (por ejemplo, la Caja Popular Mexicana y sus "puntos verdes" https://www.cpm.coop/puntos-verdes/ ).

Si ya tienes algún dinerillo ahorrado, una forma de invertir también puede ser buscar algún producto que ya exista en el mercado nacional (y no en el mercado local) contactar a los productores y buscar ser distribuidor. Te sorprenderás al momento de darte cuenta la cantidad de productores que están en busca de distribuidores regionales debido a que no cuentan con la infraestructura para establecerse en muchas ciudades y las facilidades que te brindan con tal de que su producto sea conocido en muchos lugares (precios preferenciales por ser mayorista, envío gratis, promociones, etc.).


5.- Invierte tiempo en tus relaciones personales.

Dedica tiempo a las personas que están a tu alrededor, conoce gente, ve a reuniones y date a conocer. Si tienes amig@s a los que hace tiempo no ves, llámal@s y pacta una salida.

Al leer varios libros me di cuenta que muchos de los más grandes negocios han iniciado con una idea y después con una persona que apoye esa idea. Me explico: siempre he creído que, al momento de crear una empresa, es importante contar con tres capitales:

-Capital intelectual: En este apartado entra la idea, los conocimientos y procedimientos que has aprendido para poner en marcha ese negocio.

-Capital relacional: La suma de las personas que conoces que te pueden ayudar a poner en marcha el negocio.

-Capital financiero: El dinero que se requiere para comenzar con la empresa.

De estos tres el menos importante es el capital financiero, ya que, si tienes la idea y los contactos, es posible que ellos puedan financiar el proyecto que tienes en mente. Y en eso radica la importancia de alimentar tus relaciones personales.


6.- Pasa más tiempo con personas que tú consideres exitosas.

Hay una frase que escuché recientemente: "Somos el promedio de las 5 personas con las que pasamos más tiempo". Y creo que esta frase tiene mucho sentido porque, si analizas a tu grupo más cercano de amig@s, podrás darte cuenta que compartes formas de pensar, gustos musicales, lenguaje, chistes en común, etc. Entonces, si comienzas a pasar más tiempo con personas que consideres exitosas, comenzarás (tal vez consciente, o tal vez inconscientemente) a imitarlas, a tener un lenguaje común, a ver oportunidades de negocio donde tal vez no las veías, etcétera.

7.- Invierte en tu preparación.

Aprende y luego emprende. Y con esto no necesariamente me refiero a invertir dinero, también se trata de dedicarle tiempo. Lee libros, busca cursos, prepárate. Existen plataformas en línea donde puedes tomar cursos gratuitos (por ejemplo: http://mx.televisioneducativa.gob.mx/ ) . Dedica un momento al día para leer libros que te preparen técnicamente para poder emprender proyectos o hacerte una persona más capaz en tus actividades que desempeñas cada día. Hay estudios que demuestran que las personas que ya son millonarias dedican tiempo diario a la lectura, incluso algunos dedican el tiempo de sus trayectos en el auto para escuchar audiolibros, programas o podcasts financieros.

8.- Aprende a dar.

Siempre habrá personas con situaciones menos favorables que nosotr@s, es por eso que, cuando te sea posible, apoya a tod@s aquell@s que lo requieran. Por ejemplo, puedes apoyar alguna causa o asociación benéfica con dinero, tiempo o esfuerzo. El hecho de aprender a desprenderte de algo te va a hacer sentir mejor como persona y provocará un efecto multiplicador e incluso inspirador para los demás.

9.- Aprende a recibir.

Los millonarios son excelentes receptores. Mientras que a la mayoría de las personas les resulta difícil recibir dinero (a veces no sabemos ni siquiera cómo ni cuanto cobrar por un servicio que damos), recibir favores e inclusive recibir elogios, los que son millonarios aceptan todo esto sin ningún remordimiento ni cargo de conciencia. Una pequeña tarea para aprender a recibir: acepta los elogios sin sentir necesidad de responderlos.

Si sumamos este punto con los puntos 5 y 6, podrás obtener grandes resultados. Imagina que conoces a una persona que vive en otra ciudad a la cual tu planeas ir de vacaciones; le avisas que irás de visita a su ciudad y te ofrece su casa o la casa de algún familiar que estará vacía para hospedarte el tiempo que dure tu estancia. Por increíble que parezca, habrá personas que no aceptarán la oferta para "no causar molestias", sin ver la cantidad de dinero que se pueden ahorrar con esta acción. En cambio, las personas que si acepten la oferta, en vez de gastar en el hospedaje, pueden invertir una pequeña cantidad de dinero en llevarle un regalo a la persona por su hospitalidad y, aunque "gastes" en el regalo, seguirá siendo un ahorro al no haber gastado en hospedaje.



Traté de hacer lo mas resumido posible cada uno de los puntos, obviamente esto que escribo no es Ley pero creo que nos puede ayudar poco a poco a responder la pregunta: ¿Cómo me puedo hacer millonario?

Si tienes alguna idea, sugerencia o algún otro punto que consideres importante agregar, puedes dejar tu comentario aquí abajo, siempre será bien recibido.

Si llegaste hasta aquí te agradezco por tu tiempo y en verdad espero te haya sido de utilidad leer este post.

¡Saludos!

Raúl Vélez




domingo, 31 de mayo de 2015

¿Qué hacer en Tepic? (Museo Amado Nervo)

Bueno, hoy, después de 2 meses sin escribir, continúo lo iniciado en éste post: http://raulvelez.blogspot.mx/2015/03/que-hacer-en-tepic-museo-juan-escutia.html y ahora les presentaré (muy a grandes rasgos) lo que pueden encontrar en el Museo Amado Nervo. 

MUSEO AMADO NERVO

"Amado Nervo nació en ésta casa el 27 de Agosto de 1870" reza la placa que se encuentra afuera del edificio ubicado en calle Zacatecas no. 284 en la colonia centro de Tepic, Nayarit.


Éste pequeño (pero muy interesante) museo, consta de 4 salas y cada una de ellas está dividida por pasajes de la vida del famoso poeta y diplomático Amado Nervo.

La Sala 1, "El Pequeño Amado" y "Asómate a mi Cristal" nos presentan la infancia del poeta, sus padres, su nodriza y sus primeros pasos como escritor.






La segunda sala, "Las mocedades del Poeta" y "Entre Cúpulas y Campanarios" nos dictan, a través de fotografías y diversos escritos, la adolescencia de Amado Nervo, su paso por el seminario de Zamora, Michoacán, su regreso a Tepic y su estancia en Mazatlán. También nos presenta a su primer amor: Antonia Méndez.







La sala número 3, "La ciudad de los Palacios" y "El sueño anhelado: Paris" nos narran, (tal y como indica el nombre), la llegada del poeta a la ciudad de México y su viaje a Paris, donde conocerá al Amor de su vida: Ana Cecilia Dailliez. 




Por último, la cuarta sala: "La Amada inmóvil" y "El poeta de todos los Pueblos de América", contiene imágenes e información acerca de la obra de Amado Nervo y de, a mi parecer, el mejor libro escrito por éste personaje.







Ésto es muy a grandes rasgos (cómo lo escribí al principio) lo que pueden encontrar en éste pequeño espacio cultural en el centro de la ciudad de Tepic.

En verdad, vale mucho la pena visitarlo, hay muchísimas fotografías e información muy vasta referente a la vida y obra de Amado Nervo. Lo aquí escrito es sólo una pequeñísima parte de todo lo que pueden encontrar y, reitero, vale mucho la pena que lo visiten, y se tomen el tiempo necesario para leer toda la información presentada.

¡Saludos!

domingo, 29 de marzo de 2015

¿Qué hacer en Tepic? (Museo Juan Escutia)

Hago una breve pausa en la serie de posts acerca de Querétaro, para escribir acerca de turismo en mi ciudad de origen.

Les cuento: cuando fui a Querétaro, escribí en Google: "¿Qué hacer en Querétaro?" e inmediatamente me salieron muchas opciones de páginas que describían una a una las actividades que se podían hacer en dicha ciudad; así que, curioso como soy, busqué: "¿Qué hacer en Tepic?" y, si bien aparecieron algunas páginas, las opciones de visita no estaban tan detalladas cómo las opciones Queretanas.

En una reunión con amigas y amigos, salió el tema del turismo local, y comentábamos que estaría bien visitar los diferentes municipios de Nayarit y hacer lo que los lugareños nos dijeran que era representativo de su localidad; así que, juntando ambas partes de la historia, me dispuse a hacer aquello que, como lugareño, sabía que Tepic ofrecía, pero que nunca había hecho: como visitar 4 de los museos que se encuentran en el centro de la ciudad. Éste es parte de mi recorrido y espero generar en ustedes la curiosidad para ir a visitarlos por su propia cuenta.

MUSEO JUAN ESCUTIA



"Juan Escutia nació en esta casa el 22 de febrero de 1827 y murió defendiendo la soberanía de México en el Castillo de Chapultepec el 13 de Septiembre de 1847." Nos dice el primer muro que se encuentra a la entrada del museo.

Ubicado en calle Miguel Hidalgo no. 71, éste museo nos muestra en 3 salas, la situación histórica en la que se vivía en los tiempos de éste personaje de la Historia Mexicana. No tiene ningún costo aunque se sugiere una cooperación voluntaria.

La primer sala, llamada "El Tepic de Juan Escutia", nos muestra a través de fotografías y dibujos, el contexto histórico en el que se desenvolvió Juan Escutia. El primer dibujo que se muestra está titulado: "Viaje Aerostático de Don Martín Lara desde la Alameda de Tepic" y narra cómo éste personaje (Don Martín Lara) realizó un pequeño viaje en globo aerostático partiendo de la Alameda de Tepic (Su nombre casi no nos da pistas de ello). Dato curioso y que desconocía totalmente.


En ésta primer sala se pueden también observar algunas fotografías del Tepic de esa época, muebles de esos tiempos y una pintura que muestra a Juan Escutia con su uniforme de Cadete.



La segunda sala del museo, llamada "El Compromiso" nos explica cómo inició el conflicto bélico con los Estados Unidos, y nos muestra algunos mapas de la "Expansión Estadounidense", "Mapa de San Blas" y el "Bloqueo de San Blas", así como también cuatro uniformes: El de cadete del Heroico Colegio Militar (imagen superior izquierda), el uniforme de diario de dicha institución (imagen superior derecha), el traje "Chinaco" (imagen inferior izquierda) y el uniforme del Batallón de San Blas (imagen inferior derecha).





En ésta sala se nos muestra una pintura del Coronel Felipe Santiago Xicotencatl, quien era el Jefe del Batallón Activo de San Blas y que también murió en la batalla del Castillo de Chapultepec.

Por último la tercer sala, titulada "Juventud Heroica", nos presenta imágenes de diversas batallas ocurridas en los tiempos de la invasión Norteamericana a México, así como una pared dedicada a "Los Niños Héroes" (Cuadro superior izquierdo: Juan de la Barrera; cuadro superior centro: Juan Escutia, cuadro superior derecho: Vicente Suárez; cuadro inferior izquierdo: Agustín Melgar; cuadro inferior centro: Francisco Márquez; cuadro inferior derecho: Fernando Montes de Oca).





El recorrido por las salas no lleva más de media hora, ya que es un museo pequeño pero no por eso deja de ser interesante. Totalmente recomendable si quieren conocer un poco más acerca de éste personaje Nayarita. 

En próximas entradas escribiré acerca de otros 3 museos ubicados en el centro de la capital Nayarita (en realidad todos están muy cerca uno del otro) Museo Amado Nervo, Museo Emilia Ortíz y Museo de los 5 pueblos.

¡Saludos!


domingo, 22 de marzo de 2015

Crónica de un viaje a Querétaro (Parte 2)

Continuando con las actividades realizadas en la ciudad de Querétaro Pueden ver la primer parte dando click aquí: 
http://raulvelez.blogspot.mx/2015/03/cronica-de-un-viaje-queretaro-parte-1.html .


Y les recuerdo que la lista original de actividades fue sacada de aquí: 
http://www.mexicodesconocido.com.mx/30-cosas-que-hacer-en-la-ciudad-de-queretaro.html


Ahora si, comparto las fotografías y las anécdotas del viaje.

11. Tómate una foto en la famosa Fuente de Neptuno.

COMENTARIO: A la fuente de Neptuno se llega caminando por un pequeño andador que está por la plaza de la Corregidora. Por ese pequeño andador, están las 2 tiendas de recuerdos que más me gustaron en la ciudad: en una venden diversos artículos de seda pintada a mano (cuadernos, cuadritos, etc.) y en otra playeras, tazas y diferentes artículos.


12. Conoce el Panteón de los queretanos ilustres, ahí se encuentra el mausoleo dedicado a La Corregidora.




COMENTARIO: El panteón de queretanos ilustres es parada obligada, ya que afuera del panteón está el mirador del acueducto de Querétaro. (Punto número 1 de la lista)


13. En el Panteón de los queretanos ilustres se localiza una estatua de El Marqués, histórico personaje a quien Querétaro debe muchas de sus obras monumentales.


COMENTARIO: Si tomas el recorrido en trolebús que te finaliza en el panteón de Queretanos Ilustres / Mirador del Acueducto te explican quién fue el Marqués, así como las obras realizadas por él y los motivos principales que tuvo para construir el acueducto,


14. Visita el Cerro de las Campanas, hoy convertido en un hermoso parque público. Ahí, en 1867, fue fusilado Maximiliano de Habsburgo junto con los generales Miramón y Mejía, dictando así, el triunfo de la República dirigida por el presidente Juárez.








COMENTARIO: El Cerro de las Campanas fue convertido en un parque que está hermoso. Cobran $1.00 el ingreso y en el recorrido del trolebús te explican el porque del nombre así cómo lo ocurrido en dicho cerro. 



16. Visita la Catedral de la ciudad, su fachada y espectacular interior te asombrarán.



COMENTARIO: Querétaro tiene muchos templos para visitar, el interior de la Catedral fue, de todos los templos visitados, el que menos me gustó (opinión muy personal). 


18. Admira la Fuente del Marqués, con sus curiosos perritos que, en cada esquina, parecen escupir el agua hacia la pileta.





COMENTARIO: Ésta fuente está justo enfrente de la casa de la Corregidora (Palacio de Gobierno).


Con éstas actividades cierro ésta segunda parte de ésta serie de entradas (falta 1 más), si están considerando visitar Querétaro en próximas fechas háganlo, la verdad no se arrepentirán. 


¡Saludos!

domingo, 1 de marzo de 2015

Crónica de un viaje a Querétaro (Parte 1)

Todo inicio cuando en la página de Facebook de Edgar Oceransky (trovador mexicano) se anunció un evento: "1er Trovafest", a llevarse a cabo durante el "puente" de noviembre y en el que se presentaría el trovador en cuestión, así como algunos otros cantautores (entre ellos Alberto Plaza, Mexicanto, Miguel Inzunza, Fernando Delgadillo, Pablo Milanés); y la ciudad de Querétaro serviría cómo marco.

Así que puse manos a la obra: presupuesté, investigué lugares donde hospedarme y encontré un listado de cosas por hacer en Querétaro (http://www.mexicodesconocido.com.mx/30-cosas-que-hacer-en-la-ciudad-de-queretaro.html) para que fuera mi guía fiel y no andar a ciegas.

Antes de iniciar a compartir las actividades que realicé, quiero decir que me encantó la ciudad de Querétaro, mezcla de historia y modernidad; y sobretodo un lugar sumamente limpio.

Ahora si: les comparto parte de esa lista y las fotografías que tomé en ese viaje a tan maravilloso lugar.

1. Admira el Acueducto de la ciudad, símbolo por excelencia de la capital queretana.

COMENTARIO: Para llegar al mirador del acueducto, tomé un recorrido turístico en trolebús en la plaza de la Corregidora, el recorrido incluye una explicación de los lugares por donde pasas y finaliza en el Panteón de los Queretanos Ilustres, lugar desde donde se tomó la siguiente fotografía del acueducto:


3. Visita el Templo de Santa Rosa de Viterbo y, en su interior, tómate una foto junto con las esculturas (en madera y en tamaño real) de La Última Cena. ¡Te sorprenderán!

COMENTARIO: Era muy temprano cuando entré al templo, por lo que no me dejaron pasar a ver las esculturas de la Última Cena. Y, como es de los templos mas alejados del centro histórico me dio flojera regresar sólo a eso. Les comparto algunas fotografías del interior:






4. Súbete al trolebús y realiza, por lo menos, uno de sus dos recorridos turísticos por las calles y avenidas de la ciudad.

COMENTARIO: Cómo lo mencioné anteriormente, el trolebús se toma en la plaza de la Corregidora y puedes elegir entre dos recorridos: el que termina en el Cerro de las Campanas y el que termina en el Panteón de Queretanos Ilustres/Mirador del Acueducto.

6. Visita la Casa de la Corregidora, hoy convertida en el Palacio de Gobierno de la ciudad. Ahí fue donde Doña Josefa Ortiz de Domínguez dio aviso a un mensajero que la conjura contra el gobierno español había sido descubierta, en septiembre de 1810.

COMENTARIO: Simplemente éste edificio me gustó mucho, aquí las fotos:





 
8. Visita el Templo de la Cruz y conoce su original historia; llévate, como recuerdo, una de las crucecitas hechas con las espinas del famoso árbol que se aloja en uno de sus patios (en la zona del Convento).
 
COMENTARIO: Muy interesante el tour al interior del templo. Lo más interesante aún es que está prohibido entrar a algunas áreas, ya que el convento sigue en funciones. (Lo único de lo que me arrepiento es que no compré crucecitas de espinas).
 

 
 
9. Visita la Alameda de la ciudad, ahí encontrarás un sinfín de espacios para descansar o bien comer con la familia.
 
COMENTARIO: Muy bonita. Se respira aire diferente a pesar de estar dentro de la misma ciudad.
 

 
10. Camina por la calles del Centro Histórico, esto te permitirá admirar todo tipo de arquitectura colonial y descubrir por qué, en 1996, este espacio fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 
COMENTARIO: Caminar por las calles de Querétaro es, por si sola, una experiencia fascinante. Calles adoquinadas, callejones angostos, lugares con historia a cada cuadra y actividades culturales y artistas callejeros a la vuelta de cada esquina.
 




 
 
 
 
 
 
 
 
Espero les haya gustado ésta entrada, en los próximos días subiré las otras partes (subiré las actividades que hice de cada diez de la lista original) y, al final, actividades extra que realicé durante mi estancia en esa bonita ciudad.